Introducción a la Psicología Jurídica
- DIAZ PADILLA, MARTHA VANESA |
Este curso está diseñado para profesionales de la psicología en Latinoamérica que desean iniciarse en el enfoque y las prácticas de la psicología jurídica y forense. El curso proporcionará una base sólida en los principios, conceptos y métodos clave de estas disciplinas, y explorará sus diversas áreas de aplicación en el contexto legal. Se hará hincapié en la comprensión de la interacción entre la psicología y el derecho, así como en el desarrollo de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos psicológicos en el ámbito jurídico.
Información del curso
Objetivos
Al finalizar este curso, los participantes podrán:
- Definir y diferenciar la psicología jurídica y la psicología forense.
- Comprender la historia y evolución de estas disciplinas.
- Identificar las áreas de aplicación de la psicología jurídica y forense.
- Analizar los roles y funciones del psicólogo jurídico y forense.
- Aplicar los principios y métodos psicológicos en la evaluación, el diagnóstico y la intervención en casos legales.
- Desarrollar habilidades de comunicación y argumentación para la elaboración de informes periciales y la presentación de testimonios expertos.
- Conocer las consideraciones éticas y legales relevantes para la práctica de la psicología jurídica y forense.
Módulos
Módulo 1: Fundamentos de la Psicología Jurídica
- Definición y delimitación conceptual de la psicología jurídica.
- Historia y desarrollo de la psicología jurídica.
- Relación entre la psicología y el derecho.
- Ámbitos de actuación de la psicología jurídica: civil, penal, familiar, laboral, etc.
- Fuentes del derecho y su relevancia para la psicología jurídica.
- El sistema de justicia y sus actores.
Módulo 2: Psicología Forense: Evaluación y Diagnóstico
- Introducción a la psicología forense.
- Principios y métodos de evaluación forense.
- Técnicas de entrevista e interrogatorio forense.
- Pruebas psicológicas y su aplicación en el ámbito forense.
- Evaluación de la credibilidad del testimonio.
- Evaluación del riesgo de reincidencia.
- Elaboración de informes periciales.
Módulo 3: Áreas de Aplicación de la Psicología Jurídica y Forense
- Psicología jurídica en el ámbito civil: capacidad civil, interdicción, daños psicológicos, etc.
- Psicología jurídica en el ámbito penal: imputabilidad, inimputabilidad, perfiles criminales, etc.
- Psicología jurídica en el ámbito familiar: custodia, régimen de visitas, maltrato infantil, etc.
- Psicología jurídica en el ámbito laboral: acoso laboral, selección de personal, evaluación de desempeño, etc.
- Victimología: atención a víctimas, evaluación del daño psicológico, etc.
- Mediación y resolución de conflictos.
Módulo 4: Aspectos Éticos y Legales de la Práctica Profesional
- Principios éticos del psicólogo jurídico y forense.
- Confidencialidad y secreto profesional.
- Consentimiento informado.
- Responsabilidad profesional.
- El rol del perito y del testigo experto.
- Normativa legal que regula la práctica de la psicología jurídica y forense.
Módulo 5: Investigación en Psicología Jurídica y Forense
- Métodos de investigación en psicología jurídica y forense.
- Diseño y desarrollo de proyectos de investigación.
- Análisis de datos y elaboración de informes de investigación.
- Publicación y divulgación de resultados de investigación.
- Fuentes de información y bases de datos especializadas.
- Ética de la investigación en psicología jurídica y forense.
Módulo 6 Competencias Profesionales del Psicólogo Jurídico
- Fundamentos teóricos y conceptuales.
- Habilidades de evaluación y diagnóstico.
- Intervención y tratamiento.
- Ética y profesionalismo.
Módulo 7: Desafíos y Tendencias Futuras de la Psicología Jurídica y Forense
- El impacto de las nuevas tecnologías en la práctica de la psicología jurídica y forense.
- La importancia de la formación continua y la especialización.
- El rol de la psicología jurídica y forense en la construcción de una sociedad más justa.
- Nuevos campos de aplicación y áreas de desarrollo.
- Colaboración interdisciplinaria y trabajo en equipo.
Metodología
La metodología virtual se presenta como una alternativa innovadora y flexible para la formación en psicología jurídica, adaptándose a las necesidades del mundo actual. Este enfoque permite a los profesionales acceder a programas de alta calidad desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin restricciones de ubicación geográfica o temporal. Las plataformas virtuales ofrecen un entorno de aprendizaje interactivo, enriquecido con recursos multimedia, como videos, simulaciones y casos prácticos, que facilitan la comprensión y la aplicación de los conocimientos. Además, la metodología virtual fomenta la participación activa de los estudiantes a través de foros de discusión, trabajos colaborativos y herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica.
Martha Vanesa Díaz Padilla
Es una psicóloga altamente cualificada y experimentada en el campo psicojurídico y social. Cuenta con una destacada formación académica, incluyendo una Licenciatura en Psicología con Mención Honorífica de la UNAM, una especialización en Seguridad Pública, una Maestría en Ciencias Penales y participación en un seminario internacional en China. Complementando su formación, ha realizado diplomados en áreas como neuropsicotraumatología, criminología, atención de conflictos y derechos humanos. Su amplia experiencia profesional de 17 años en la Administración Pública Federal la ha llevado a ocupar cargos importantes en instituciones como la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de la Mujer de Guerrero, la IESIDH, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Díaz Padilla es también una prolífica autora y conferencista, con diversas publicaciones en revistas especializadas y columnas en Animal Político. Su compromiso con la educación se refleja en su labor docente en prestigiosas instituciones como la UNAM, la UAM-Cuajimalpa, UNITEC, el INACIPE, entre otras. Desde 2015, se desempeña como capacitadora a nivel nacional e internacional, compartiendo su experiencia en temas como evaluación forense, psicología del testimonio y acompañamiento psicosocial. Su liderazgo la ha llevado a presidir el Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales (IPSIJUS) y dirigir la Asociación Mexicana de Psicología Jurídica y Derecho Penal A.C..
Tutores
DIAZ PADILLA, MARTHA VANESA