PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO
- DIAZ PADILLA, MARTHA VANESA |
El aparato de justicia contempla la participación de peritos, quienes son profesionales expertos en el sistema de justicia y en corroborar el valor probatorio de la prueba testimonial en el área forense según el Código Federal de Procedimientos Civiles (2012); el cual refiere la necesidad de presentar aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia, entre los que destacan la práctica científica de Psicología del Testimonio, vinculada al estudio y desarrollo de prácticas forenses donde comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación y orientación sobre aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales, que inciden en el comportamiento de las personas y su relevancia legal, utilizando métodos propios de la psicología. Para introducirse al estudio de la disciplina conviene preguntar ¿dónde se ubica la psicología del testimonio en el mapa de las disciplinas científicas? es una aplicación directa de la psicología experimental y de la psicología cognitiva, es decir, del estudio de los procesos cognitivos tales como percepción, memoria, atención o lenguaje, basada en los resultados de las investigaciones de estos campos, intenta determinar la calidad, es decir, la exactitud y la credibilidad de los testimonios1 . Comprender aquello que recuerda el testigo en relación directa con los hechos es labor del trabajo del perito forense en psicología donde deberá poner en práctica aquellas técnicas que favorezcan la obtención de la declaración y posteriormente la evaluación de la credibilidad. Por consiguiente, la labor del psicólogo forense puede constituir un importante mecanismo auxiliar de la justicia, sobre todo en aquellas casuísticas caracterizadas por la dificultad probatoria, en las que el juzgador ha de dictar sentencia basándose, casi exclusivamente, en el testimonio de las partes2 .
Información del curso
Objetivo general:
El participante conocerá las diferentes técnicas clínico-forenses para la obtención del testimonio, se explorará la importancia y relevancia de los aspectos psicofisiológicos que influyen en la estructura del discurso, esquematizando los recursos teóricos, prácticos y conceptuales para validar la credibilidad en el testimonio, así como, los factores que influyen indirecta y directamente en la credibilidad del testimonio, con ello se podrá diferenciar entre una entrevista forense, interrogatorio y una entrevista clínica.
Dirigido:
Estudiantes (a partir de 7 semestre), pasantes y profesionales en psicología y derecho.
Psicólogos que se encuentre inmersos en las Ciencias Psicojurídicas o que deseen profesionalizarse en el área.
(SE REQUERIRA DOCUMENTO PROBATORIO)
A realizarse en: Nuestra plataforma virtual del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS https://formacion.ipsijus.org/
Estructura pedagógica
El curso-taller está estructurado por las unidades siguientes:
1. Psicología del Testimonio
2. Introducción al Estudio de la Memoria
3. Métodos para la Obtención de Información
4. Credibilidad en el Testimonio
Metodología didáctica.
➢ Tendrás acceso a la plataforma desde el 15 de diciembre del 2020 al 20 de enero 2021.
➢ El curso se desarrollará en la modalidad mixta tanto asincrónico, como sincrónico (dos reuniones sabatinas para despejar dudas).
➢ El curso-taller se dividirá en cuatro subtemas, con diversas actividades de reforzamiento pedagógico y porcentaje de calificación.
➢ Se realizarán dos reuniones en tiempo real para disipar dudas.
Requisitos de permanencia, el alumno deberá:
✓ Obtener y mantener un promedio general de 8.0.
✓ Participar activamente y realizar actividades complementarias durante cada sesión.
✓ Realizar las actividades y controles de lectura como parte del proceso de reforzamiento académico.
✓ Cubrir sus pagos de forma puntual y respetando los tiempos contemplados.
Al término se extiende una constancia de 20 horas de capacitación, con valor curricular avalado por la UNAM y AMPJyDP.
Docente: Martha Vanesa Díaz Padilla
Docente: Martha Vanesa Díaz Padilla
Doctorante en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE, con el tema de investigación Mediación Penitenciaria.
Maestría en Ciencias Penales en la Universidad Anáhuac del Norte. Auspicio por CONACyT en el Programa Formación de Alto Nivel para la Administración Pública Federal.
Licenciada en Psicología de la Facultad de Psicología UNAM, con Mención Honorífica.
Diplomado en Criminología en la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología DEC, UNAM.
Diplomado en Atención de Conflictos, Negociación y Acuerdos en la Escuela de Administración
Pública de la Ciudad de México, EAP.
Diplomado Derechos Humanos desde la Perspectiva de Género impartido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH.
Presidenta del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS
Directora General de la Asociación Mexicana de Psicología Jurídica y Derecho Penal A.C.
Representante Internacional de México por la Organización Mundial de Mediación (WMO)
Integrante de la Red Nacional de Investigadores del Sistema de Justicia Penal. USAID e INSYDE.
Integrante del Grupo de Investigación y Estudios Psicojurídicos (GIEP).
Certificación Internación por la Universidad Diego de Portales en Santiago de Chile en el curso
Evaluación Psicológica y Credibilidad de Testimonio.
Formador de Formadores en Técnicas de Mediación en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
INACIPE y Barra Americana de Abogados.
PUBLICACIONES:
Autora del proyecto “Solución pacífica de conflicto; enfoque desde la mediación penitenciaria” con mujeres privadas de libertad. En el Centro de Reclusión de Santa Martha Acatitla en conjunto con la Asociación Mexicana en Psicología Jurídica y Derecho Penal. AMPJyDP.
Parte del Comité Científico Editorial en la obra denominada Psicología, Jurídica, Derechos Humanos y Derecho Penal. Dentro del libro N·6 de la Asociación Latinoamericana en Psicología Jurídica y Forense ALPJF. ISBN: 9789585871175
Co - Autora del Capitulo Solución Pacífica de Conflictos: Perspectiva desde la Mediación Penitenciaria (Primer Fase), dentro de la obra denominada Psicología, Jurídica, Derechos Humanos y Derecho Penal. De la Asociación Latinoamericana en Psicología Jurídica y Forense ALPJF. ISBN: 9789585871175
Expresión Forense; Revista Digital de Divulgación sobre Criminalística y Ciencias Forenses.
Publicación Mensual. Segunda Época. Año 3. Número 26, Julio de 2015. Con el tema: “Los Aztecas; Trasiego de drogas”. Investigación práctica profesional.
Expresión Forense; Revista Digital de Divulgación sobre Criminalística y Ciencias Forenses.
Publicación Mensual. Año 6. Número 55, febrero de 2020. Con el tema: Norma 035; La Salud Mental en Operadores del Sistema de Justicia Penal.
Revista Digital “Justicia Posible”, de la Red del Sistema de Justicia Penal Red SJP Publicación Bimestral. Número 1, marzo-agosto 2019. Con el tema; “Las Ciencias Psicojurídicas al Alcance de todos”. ISSN: 2683-1627
Columnista en Animal Político mediante la Red Insyde de USAID. Con temas sobre: o Salud Mental en los Operadores de Justicia. o La Mediación Penitenciaria una Necesidad Psicosocial.
EXPERIENCIA LABORAL:
Directora Científica en México de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense, periodo 2016-2019.
Perito particular en materia de Psicología y forma parte de la lista de peritos del Consejo de la Judicatura Federal. CJF
Actualmente en la Procuraduría General de Justicia del D.F – Sub Procuraduría Jurídica y Derechos Humanos en el área de Unidades de Mediación de la Ciudad de México desde el 2015.
Cuenta con experiencia laboral en la Administración Pública Federal desde hace 13 años en:
✓ Secretaria de Gobernación - Policía Federal en el área de Secretaria General.
✓ Secretaria de Seguridad Pública Federal- Órgano Administrativo Desconcentrado en
Prevención y Reinserción Social.
✓ Contribuyó en la capacitación y homologación de los estudios técnicos penitenciarios a nivel nacional en el Órgano Administrativo Desconcentrado en Prevención y Reinserción Social.
SSP-Federal.
✓ Secretaria de Seguridad Pública Federal – Órgano Administrativo Desconcentrado en Prevención y Reinserción Social.
DOCENTE:
Del Diplomado en Psicología Jurídica y Forense del Centro Internacional de Posgrados (CIP), sede en Tuxtla, Gutiérrez.
Docente de la Maestría Psicología Jurídica y Criminal en la Universidad del Valle de México.
Docente en la Licenciatura en Psicología en la Universidad del Valle de México.
Capacitadora de la Fiscalía General de Justicia de Guanajuato dentro del Instituto de Formación
Profesional, en diversos temas Psicojurídicos.
Capacitadora de la Red del Sistema de Justicia Penal Red-Insyde, en temas de Justicia Restaurativa y solución de conflictos.
Docente invitada dentro del curso intersemestral en la Facultad de Psicología UNAM.
Docente invitada dentro de la Maestría en Victimología y la Especialidad en Justicia para Adolescentes en INACIPE.
Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales.
Tutores
DIAZ PADILLA, MARTHA VANESA